viernes, 11 de octubre de 2013

Sobre medios interactivos.


He estado leyendo un poco sobre el tema de la interactividad y me he encontrado con algunos puntos interesantes que quiero compartir.

En primer lugar, se afirma que la interactividad requiere (1) control del usuario. En este punto me he encontrado con un problema en particular. Muchos de los medios que se definen como interactivos por darle algún tipo de control al usuario no son en realidad interactivos, sino, como dice Galvis Panqueva, (1998), son enter-activos.

Afirmar que un usuario puede tener control del medio porque puede hacer click en una flecha que dice siguiente, creo, que no es interactivo. Una colección de diapositivas con flechas para continuar, no es un material interactivo. Cuando se afirma de control del usuario significa que este, verdaderamente, pueda alterar más de una función del medio, no solo su línea cronológica.

También se afirma que un medio interactivo debe tener (2) un entorno constructivo, y (3) una estructura hipermedia.

Galvis Panqueva, (1998) afirma que un ambiente interactivo se debe “(1) asociar con un micromundo donde se puede aprender a partir de la experiencia directa, (2) donde el usuario está en control del proceso” teniendo en cuenta unas reglar propias de dicho micromundo. 

Según este autor en un ambiente interactivo se genera (3) educación horizontal, (4) educación basada en principios de acción, y en donde se da un (4) aprendizaje basado en procesos y proyectos.  Lo más importante de un medio interactivo es que es el estudiante quien desarrolla una serie de actividades con el fin de aprender.

Aparici & Silva, (2012), afirman que en un medio interactivo no solo se dan procesos de comunicación entre una máquina y una persona, sino entre personas y personas; (1) es un proceso donde se alimentan comunicativa e informativamente todos con todos. El participante, el estudiante, desarrolla procesos de comunicación donde él es emisor y destinatario, al mismo tiempo. No solo hay un feed- back, sino hay un feed-feed.

Así el concepto de interactividad implica: (2) “la intervención por parte del estudiante sobre el contenido; (3) la transformación del espectador en actor; (4) acciones de diálogo con otros usuarios.”

“Los principios de la interactividad son básicamente tres: a) La participación-intervención: participar no es solo responder «sí» o «no» o elegir una opción determinada, supone interferir, intervenir en el contenido de la información o modificar un mensaje. b) Bidireccionalidad-hibridación: la comunicación es la producción conjunta de la emisión y la recepción, es la co-creación, los dos  polos de codificar y decodificar se conjugan en uno solo. c) Permutabilidad-potencialidad: la comunicación supone múltiples redes articulatorias de conexiones y la libertad de realizar cambios, asociaciones y producir múltiples significados.

En conclusión, cuando hablamos de interactividad estamos hablando de algo más de que medios en internet, en los cuales los estudiantes le pueden dar click a una flecha, y que tienen sonido. En otro espacio de discusión preguntaba si nuestro papel, como magister en Medios Interactivos,  era analizar y proponer los futuros productos interactivos más que diseñarlos y producirlos.

Al revisar la literatura sobre el tema me asalta la duda si estoy en la capacidad de construir  un verdadero medio interactivo en Power Point, o en mediante otra herramienta. Seguramente este ejercicio de clase no pasará de tener en cuenta uno o dos aspectos de lo que es la interactividad en sí misma.

Les sugiero leer el texto: Pedagogía de la interactividad. (Adjunto).

Referencias.
Aparici, R., & Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, XIX, 51–58.

Galvis Panqueva, A. H. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes educativos interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos. Informática Educativa, 11, 169–192.



Share:
Read More

lunes, 16 de septiembre de 2013

sábado, 29 de junio de 2013

Proyecto Final. Medios I.


Proyecto Medios I.

Descripción: de acuerdo con las especificaciones presentadas, y siguiendo el rol de consultor en el campo del diseño y la producción de medios para el uso educativo, se presentan un paquete de medios educativos específicos con la orientación al docente y/o tutor para su implementación en el aula de clase.

La presentación final de este proyecto reúne:


1. Descripción del plan de diseño y producción de medios educativos.
2. Desarrollo de un Poster digital.
3. Guía didáctica para el uso del Poster Digital en el aula de clase.
4. Desarrollo de un Podcast.
5. Guía didáctica para el uso del Podcast en el aula de clase.
6. Guía didáctica para el uso del Poster Digital y el Podcast en el aula de clase.


Dando click en los enlaces se puede consultar cada medio educativo.

Destinatarios: las herramientas que se presentan a continuación están  dirigidas a docentes y/o tutores que utilizarán estos medios educativos en el aula de clase.

Tema a desarrollar: la comprensión de lectura.

Nota:

Todos los medios educativos (Guía, Poster, y Podcast) fueron elaborados de acuerdo con las indicaciones presentadas a lo largo del curso Medios I.

Las Guías didácticas fueron elaboradas dentro del un marco constructivista que parten desde una introducción, presentan el objetivo, los destinatarios, el contenido básico con las actividades de aprendizaje, un esquema conceptual, unas actividades de evaluación, y unos elementos reforzadores.

Es importante mencionar que las guías fueron el resultado de todo el proceso, en otras palabras, cada guía es una ampliación y el ajuste de la guía anterior.

John Anzola. 
Share:
Read More

viernes, 28 de junio de 2013

Guía didáctica del Poster y el Podcast.



Uso del Poster y el Podcast en clase



1. Introducción.

Seguimos en nuestro proceso de integración de medios educativos en la tarea educativa. En esta ocasión, y llegando al final de nuestro proyecto, trataremos las implementación del Poster y el Podcast dentro de la clase. 

Enseñar es una tarea compleja y a la vez productiva. Sus resultados no siempre se ven de manera inmediata, pero es al final del camino donde podemos apreciar cómo las conductas de los estudiantes se han modificado como resultado de un proceso cognitivo. 

Nuestra tarea como docentes consiste en implementar todas las herramientas posibles para que dicha modificación de la conducta se dé de manera adecuada, y hacer el aprendizaje una tarea entretenida y llamativa. 

En esta guía se acompaña al tutor en la aplicación en clase de un Podcast sobre la comprensión lectora. En el desarrollo de la misma se podrán apreciar los pasos para la inclusión de este medio en el aula de clase. 

2. Destinatarios de la guía: Profesores y monitores que tengan la oportunidad de implementar el uso del Poster y el Podcast sobre comprensión lectora en sus clases. 



3. Objetivos:



· Brindar un acompañamiento al docente en la implementación del Poster educativo en su clase. 

· Brindar un acompañamiento al docente en la implementación del Podcast en su clase. 

· Utilizar adecuadamente el Poster y el Podcast como medio educativo. 



4. Contenidos básicos. 

Para el desarrollo de esta guía didáctica es importante tener en cuenta tres elementos importantes, en primer lugar lo concerniente al Poster, en segundo lugar lo concerniente al Podcast, y en tercer lugar lo concerniente a la comprensión de lectura. 

Dado que esta guía está dirigida a los docentes que van a utilizar el Poster y el Podcast en sus clases, es importante que tengan claro algunos puntos importantes sobre estos medios educativos. Por otro lado, también, es importante que tengan claridad sobre el tema de la clase, esto es, la comprensión lectora. 

El Poster. 


El Poster, en español afiche o cartelera, es un medio educativo que conjuga texto, imágenes, y video para presentar de manera adecuada una temática. En este caso el Poster que presentamos es un conjunto de video, texto, lecturas y enlaces. 

Como podemos ver en la imagen del Poster, este está diseñado en forma circular para que el estudiante dé unos pasos que van desde una motivación inicial, pasa por unos conceptos teóricos importantes, llega a un ejercicio, y termina con video que lo motiva a dedicar tiempo de calidad a la lectura. 

El Poster está diseñado para que el profesor lo utilice en sus clases en grupos o de manera individual. Sería pertinente iniciar la clase con la observación colectiva del video, luego generar una discusión sobre el contenido del mismo y confirmar si esta herramienta cumple su objetivo, es decir, motiva o no motiva a la lectura. 

El siguiente paso es un poco teórico y se sugiere que sea una tarea individual. Los estudiantes podrán revisar unos conceptos específicos como qué es leer, cómo se lee, y lo niveles de comprensión. Con el fin que el estudiante interiorice estos conceptos de aconseja que el docente motive a sus estudiantes a realizar algún tipo de actividad, por ejemplo, un mapa conceptual donde se refleje lo más importante de estos conceptos. 

El paso siguiente es el ejercicio. Este paso busca que el estudiante aplique lo que acaba de leer. El conocimiento es importante solo en la medida en que se convierte en una tarea práctica e interesante para el estudiante. En la sección ejercítate, el estudiante puede encontrar la propuesta para desarrollar una actividad. A partir de una lectura el estudiante responderá una serie de preguntas que lo guiarán a desarrollar su lectura inferencial y su lectura crítica. 

Se aconseja que después de la actividad el docente realice una mesa redonda donde los estudiantes vuelvan a leer el texto en voz alta y luego compartan las respuestas a las preguntas. Es importante señalar que es en la discusión donde se desarrollan mejores habilidades comunicativas y nuevas habilidades de aprendizaje. 

Dado que los estudiantes están en mesa redonda, la actividad puede terminar con el visionado del video. Ésta actividad busca complementar las actividades anteriores en la medida en que invite a los estudiantes a transportarse por medio de la lectura. 

Al final de video el docente debe realizar una retroalimentación del contenido del video y del desarrollo de la actividad del Poster. Es importante decir que el Poster, y cualquier medio educativo, potencia el aprendizaje solo si es utilizado correctamente y con la guía del docente. 


El Podcast.


El Podcast es un medio diferente al Poster en el uso del código lingüístico. Mientras que el Poster utiliza principalmente la escritura, el Podcast utiliza la oralidad. 

Este medio tiene grandes ventajas en el salón de clase. No todos a los estudiantesles llama la atención los medios gráficos, muchos se inclinan por los medio sonoros. Basta ver cuántos estudiantes utilizan audífonos en clase para comprobar que muchos de ellos se sienten atraídos por los mensajes en audio. 

El Podcast que se presenta es una grabación de no más de 6 minutos. En ella se presentan los conceptos de lectura, proceso lector, y niveles de comprensión. 

El uso de variados medios educativos en clase no busca otra cosa que llevar el mismo mensaje pero en diferentes medios a los estudiantes. Si un estudiante aprende de manera gráfica tiene un medio para ello, si un estudiante aprende de manera auditiva tiene un medio para ello. 

Otra ventaja de implementar el Podcast y el Poster en el aula de clase es que se convierten en medios educativos complementarios. Aunque el contenido fundamental del Poster y el Podcast es el mismo, muchos estudiantes identifican información relevante en uno de los dos medios. Es decir, los medio complementan la información que el docente busca orientar. 

Para el uso del Podcast en la clase, y después de haber revisado con atención el Poster, se recomienda: 

A. Comenzar el uso del Podcast preguntando a los estudiantes qué será lo más importante del tema que están estudiando. 

B. Luego se les pedirá a los estudiantes que escuchen con atención el Podcast. 

C. Paso siguiente, se les pedirá a los estudiantes que escriban cuáles fueron los temas en lo que el Poster y el Podcast tuvieron similitudes, y qué aspectos mencionaba uno de los dos medios educativos. 

D. Para terminar, se le pedirá a los estudiantes que graben en sus celulares qué es lo más importante del tema de la comprensión oral y la utilidad de este tema en su vida cotidiana. 

La comprensión de lectura.

Para el buen desarrollo de esta actividad es indispensable que el docente sea completamente competente en el campo temático del Poster y del Podcast. En este caso el tema es la lectura. 

Se recomienda que el docente revise con atención el contenido del Poster, y escuche previamente el Podcast. Estos medios educativos profundizan en tres pilares de la lectura: la definición corta y clara de qué es leer, unas pautas básicas sobre cómo leer, y la descripción de los niveles de lectura. 

Seguramente un docente, con razón, puede afirmar que un estudiante de grado undécimo ya sabe leer. El objetivo del Poster y el Podcast no es enseñarle a leer, sino darle herramientas para que suba su nivel de comprensión. Generalmente los estudiantes al terminar su bachillerato presentan la prueba Saber y algún examen para ingresar a la universidad. Así que este tema tiene plena justificación.

El docente que aplique el Poster y el Podcast en su clase debe tener claro los conceptos manejados en estos medios. Se aconseja, como primer ejercicio enfocarse únicamente en el contenido del Poster y del Podcast. Es preferible que el estudiante tenga claro solo tres conceptos y pueda ponerlos en práctica que suministrarle una cantidad de información que se quede en el cuaderno. 


5. Esquema conceptual. 




6. Actividades de aprendizaje. 

El Poster y el Podcast están diseñados y producidos para que sean medios educativos que potencien el aprendizaje en una clase de Lengua Castellana en grado undécimo. 

Las actividades de aprendizaje han sido desarrolladas en el apartado contenidos básicos de esta guía didáctica. 

7. Actividades de evaluación. 

Dentro del diseño del medio educativo se presentan varios momentos de aprendizaje, y al mismo tiempo varios momentos de evaluación. 

En este caso la evaluación el corresponden al estudiante y al docente que utiliza los medios en su clase. Es muy importante que los estudiantes evalúen el contenido, el diseño, y la metodología del Poster, y del Podcast. Así mismo, el docente puede evaluar el Poster y el Podcast mediante un cuestionario preparado para tal fin. 

Al finalizar la clase, y por medio de una entrevista cuyos datos serán entregados a los docentes diseñadores del medio, los estudiantes y docentes evaluarán estos medios. 

8. Elementos reforzadores. 

Leer es una acción constante. Elevar el nivel de comprensión de lectura es una tarea que requiere dedicación, esfuerzo, inversión de tiempo y trabajo. Se recomienda que el docente usuario del Poster y el Podcast haga de la lectura una práctica constante en la clase a partir del trabajo realizado con el Poster. 

Así mismo se recomienda que el docente presente en otras ocasiones los mismos videos presentes en el Poster, que repita el Podcast, con el fin de generar una acción de recordación a los estudiantes sobre el tema tratado en esta oportunidad. 







Share:
Read More

Guía didáctica del Podcast.

Uso del Podcast en clase



1. Introducción.

Seguimos en nuestro proceso de integración de medios educativos en la tarea educativa. En esta ocasión trataremos las implementación del Podcast dentro de la clase. 

Enseñar es una tarea compleja y a la vez productiva. Sus resultados no siempre se ven de manera inmediata, pero es al final del camino donde podemos apreciar cómo las conductas de los estudiantes se han modificado como resultado de un proceso cognitivo. 

Nuestra tarea como docentes consiste en implementar todas las herramientas posibles para que dicha modificación de la conducta se dé de manera adecuada, y hacer el aprendizaje una tarea entretenida y llamativa. 

En esta guía se acompaña al tutor en la aplicación en clase de un Poster educativo y un Podcast sobre la comprensión lectora. En el desarrollo de la misma se podrán apreciar los pasos para la inclusión de este medio en el aula de clase. 

2. Destinatarios: Profesores y monitores que tengan la oportunidad de implementar el uso del Podcast sobre comprensión lectora en sus clases. 



3. Objetivos:



· Brindar un acompañamiento al docente y/o monitor en la implementación del Podcast en su clase. 

· Utilizar adecuadamente el Podcast como medio educativo. 



4. Contenidos básicos. 

Para el desarrollo de esta guía didáctica es importante tener en cuenta dos elementos importantes, en primer lugar lo concerniente al Podcast, y en segundo lugar lo concerniente a la comprensión de lectura. 

Dado que esta guía está dirigida a los docentes que van a utilizar el Podcast en sus clases, es importante que tengan claro algunos puntos importantes sobre este medio educativo. Por otro lado, también, es importante que tengan claridad sobre el tema de la clase, esto es, la comprensión lectora. 



El Podcast.


El Podcast es un medio diferente al Poster en el uso del código lingüístico. Mientras que el Poster utiliza principalmente la escritura, el Podcast utiliza la oralidad. 

Este medio tiene grandes ventajas en el salón de clase. No todos a los estudiantesles llama la atención los medios gráficos, muchos se inclinan por los medio sonoros. Basta ver cuántos estudiantes utilizan audífonos en clase para comprobar que muchos de ellos se sienten atraídos por los mensajes en audio. 

El Podcast que se presenta es una grabación de no más de 6 minutos. En ella se presentan los conceptos de lectura, proceso lector, y niveles de comprensión. 

El uso de variados medios educativos en clase no busca otra cosa que llevar el mismo mensaje pero en diferentes medios a los estudiantes. Si un estudiante aprende de manera gráfica tiene un medio para ello, si un estudiante aprende de manera auditiva tiene un medio para ello. 

Otra ventaja de implementar el Podcast y el Poster en el aula de clase es que se convierten en medios educativos complementarios. Aunque el contenido fundamental del Poster y el Podcast es el mismo, muchos estudiantes identifican información relevante en uno de los dos medios. Es decir, los medio complementan la información que el docente busca orientar. 

Para el uso del Podcast en la clase, y después de haber escuchado con atención el Podcast, se recomienda realizar las siguientes actividades de clase: 

A. Comenzar el uso del Podcast preguntando a los estudiantes qué será lo más importante del tema que están estudiando (La comprensión lectora). 

B. Luego se les pedirá a los estudiantes que escuchen con atención el Podcast. 

C. Paso siguiente, se les pedirá a los estudiantes que escriban cuáles fueron los temas del Podcast.

D. Se realizará una mesa redonda en donde los estudiantes resumirán el contenido presentado en el Podcast. 

E. Para terminar, se le pedirá a los estudiantes que graben en sus celulares qué es lo más importante del tema de la comprensión oral y la utilidad de este tema en su vida cotidiana. 

La comprensión de lectura.

Para el buen desarrollo de esta actividad es indispensable que el docente sea completamente competente en el campo temático Podcast. En este caso el tema es la lectura. 

Se recomienda que el docente escuche previamente el Podcast. Este medio educativo profundiza en tres pilares de la lectura: la definición corta y clara de qué es leer, unas pautas básicas sobre cómo leer, y la descripción de los niveles de lectura. 

Seguramente un docente, con razón, puede afirmar que un estudiante de grado undécimo ya sabe leer. El objetivo del Podcast no es enseñarle a leer, sino darle herramientas para que suba su nivel de comprensión. Generalmente los estudiantes al terminar su bachillerato presentan la prueba Saber y algún examen para ingresar a la universidad. Así que este tema tiene plena justificación.

El docente que aplique el Podcast en su clase debe tener claro los conceptos manejados en estos medios. Se aconseja, como primer ejercicio enfocarse únicamente en el contenido del del Podcast. Es preferible que el estudiante tenga claro solo tres conceptos y pueda ponerlos en práctica que suministrarle una cantidad de información que se quede en el cuaderno. 



5. Esquema conceptual. 




6. Actividades de aprendizaje. 

El Podcast está diseñado y producido para que sean medios educativos que potencien el aprendizaje en una clase de Lengua Castellana en grado undécimo. 

Las actividades de aprendizaje han sido desarrolladas en el apartado contenidos básicos de esta guía didáctica. 

7. Actividades de evaluación. 

Dentro del diseño del medio educativo se presentan varios momentos de aprendizaje, y al mismo tiempo varios momentos de evaluación. 

En este caso la evaluación el corresponden al estudiante y al docente que utiliza los medios en su clase. Es muy importante que los estudiantes evalúen el contenido, el diseño, y la metodología del del Podcast. Así mismo, el docente puede evaluar el Podcast mediante un cuestionario preparado para tal fin. 

Al finalizar la clase, y por medio de una entrevista cuyos datos serán entregados a los docentes diseñadores del medio, los estudiantes y docentes evaluarán estos medios. 

8. Elementos reforzadores. 

Leer es una acción constante. Elevar el nivel de comprensión de lectura es una tarea que requiere dedicación, esfuerzo, inversión de tiempo y trabajo. Se recomienda que el docente usuario del Podcast haga escucha de este medio una práctica constante en la clase a partir del trabajo realizado. 



Share:
Read More

Guía didáctica del Poster.




Uso del Poster en clase


1. Introducción.

Estamos a punto de iniciar un viaje en torno a la implementación de un medio educativo como lo es el Poster. 

Enseñar es una tarea compleja y a la vez productiva. Sus resultados no siempre se ven de manera inmediata, pero es al final del camino donde podemos apreciar cómo las conductas de los estudiantes se han modificado como resultado de un proceso cognitivo. 

Nuestra tarea como docentes consiste en implementar todas las herramientas posibles para que dicha modificación de la conducta se dé de manera adecuada, y hacer el aprendizaje una tarea entretenida y llamativa. 

En esta guía se acompaña al tutor en la aplicación en clase de un poster educativo sobre la comprensión lectora. En el desarrollo de la misma se podrán apreciar los pasos para la inclusión de este medio en el aula de clase. 

2. Objetivos:



· Brindar un acompañamiento al docente en la implementación del Poster educativo en su clase. 

· Utilizar adecuadamente el Poster como medio educativo. 



3. Contenidos básicos. 

Para el desarrollo de esta guía didáctica es importante tener en cuenta dos elementos importantes, por un lado lo concerniente al Poster, y por otro lo concerniente a la comprensión de lectura. 

Dado que esta guía está dirigida a los docentes que van a utilizar el Poster en sus clases, es importante que tengan claro algunos puntos importantes sobre este medio educativo. Por otro lado, también, es importante que tengan claridad sobre el tema del Poster a utilizar, esto es, el tema de la comprensión lectora. 

El Poster. 

El Poster, en español afiche o cartelera, es un medio educativo que conjuga texto, imágenes, y video para presentar de manera adecuada una temática. En este caso el Poster que presentamos es un conjunto de video, texto, lecturas y enlaces. 

Como podemos ver en la imagen del Poster, este está diseñado en forma circular para que el estudiante dé unos pasos que van desde una motivación inicial, pasa por unos conceptos teóricos importantes, llega a un ejercicio, y termina con video que lo motiva a dedicar tiempo de calidad a la lectura. 


El Poster está diseñado para que el profesor lo utilice en sus clases en grupos o de manera individual. Sería pertinente iniciar la clase con la observación colectiva del video, luego generar una discusión sobre el contenido del mismo y confirmar si esta herramienta cumple su objetivo, es decir, motiva o no motiva a la lectura. 

El siguiente paso es un poco teórico y se sugiere que sea una tarea individual. Los estudiantes podrán revisar unos conceptos específicos como qué es leer, cómo se lee, y lo niveles de comprensión. Con el fin que el estudiante interiorice estos conceptos de aconseja que el docente motive a sus estudiantes a realizar algún tipo de actividad, por ejemplo, un mapa conceptual donde se refleje lo más importante de estos conceptos. 

El paso siguiente es el ejercicio. Este paso busca que el estudiante aplique lo que acaba de leer. El conocimiento es importante solo en la medida en que se convierte en una tarea práctica e interesante para el estudiante. En la sección ejercítate, el estudiante puede encontrar la propuesta para desarrollar una actividad. A partir de una lectura el estudiante responderá una serie de preguntas que lo guiarán a desarrollar su lectura inferencial y su lectura crítica. 

Se aconseja que después de la actividad el docente realice una mesa redonda donde los estudiantes vuelvan a leer el texto en voz alta y luego compartan las respuestas a las preguntas. Es importante señalar que es en la discusión donde se desarrollan mejores habilidades comunicativas y nuevas habilidades de aprendizaje. 

Dado que los estudiantes están en mesa redonda, la actividad puede terminar con el visionado del video. Ésta actividad busca complementar las actividades anteriores en la medida en que invite a los estudiantes a transportarse por medio de la lectura. 

Al final de video el docente debe realizar una retroalimentación del contenido del video y del desarrollo de la actividad del Poster. Es importante decir que el Poster, y cualquier medio educativo, potencia el aprendizaje solo si es utilizado correctamente y con la guía del docente. 

La comprensión de lectura.

Para el buen desarrollo de esta actividad es indispensable que el docente sea completamente competente en el campo temático del Poster. En este caso el tema es la lectura. 

Se recomienda que el docente revise con atención el contenido del Poster. El medio educativo profundiza en tres pilares de la lectura: la definición corta y clara de qué es leer, unas pautas básicas sobre cómo leer, y la descripción de los niveles de lectura. 

Seguramente un docente, con razón, puede afirmar que un estudiante de grado undécimo ya sabe leer. El objetivo del Poster no es enseñarle a leer, sino darle herramientas para que suba su nivel de comprensión. Generalmente los estudiantes al terminar su bachillerato presentan la prueba Saber y algún examen para ingresar a lau universidad. Así que este tema tiene plena justificación.

El docente que aplique el Poster en su clase debe tener claro los conceptos manejados en el Poster. Se aconseja, como primer ejercicio enfocarse únicamente en el contenido del Poster. Es preferible que el estudiante tenga claro solo tres conceptos y pueda ponerlos en práctica que suministrarle una cantidad de información que se quede en el cuaderno. 


4. Esquema conceptual. 




5. Actividades de aprendizaje. 

El Poster está diseñado y producido para que sea un medio educativo que potencie el aprendizaje en una clase de Lengua Castellana en grado undécimo. L

Las actividades de aprendizaje han sido desarrolladas en el apartado contenidos básicos de esta guía didáctica. 

6. Actividades de evaluación. 

Dentro del diseño del medio educativo se presentan varios momentos de aprendizaje, y al mismo tiempo varios momentos de evaluación. 

En este caso la evaluación el corresponden al estudiante y al docente que utiliza el medio en su clase. Es muy importante que los estudiantes evalúen el contenido, el diseño, y la metodología del Poster. Así mismo, el docente puede evaluar el Poster mediante un cuestionario preparado para tal fin. 

Al finalizar la clase, y por medio de una entrevista cuyos datos serán entregados a los docentes diseñadores del medio, los estudiantes y docentes evaluarán el Poster. 


7. Elementos reforzadores. 

Leer es una acción constante. Elevar el nivel de comprensión de lectura es una tarea que requiere dedicación, esfuerzo, inversión de tiempo y trabajo. Se recomienda que el docente usuario del Poster haga de la lectura una práctica constante en la clase a partir del trabajo realizado con el Poster. 


Así mismo se recomienda que el docente presente en otras ocasiones los mismos videos presentes en el Poster con el fin de generar una acción de recordación a los estudiantes sobre el tema tratado en esta oportunidad.
Share:
Read More

Plan de diseño y producción de medios educativos.

En el presente documento se presenta una plan para el diseño y producción de medio educativos. Tiene como fin establecer un Modelo Instruccional con dos características importantes: en primer lugar que asegure la participación activa del estudiante en la etapa de diseño; y en segundo lugar, que sea secuencial y lleve al logro del objetivo de todo medio educativo: ser una herramienta para que el estudiante aprenda; es decir, lograr que por medio del material educativo el estudiante modifique sus conductas como resultado de un proceso cognitivo dentro de su contexto real. 


Parte esta propuesta del modelo ADDIE por ser básico, elemental, útil, práctico, secuencial, y por asegurar un camino válido para que el estudiante aprenda. Como modelo básico es complementado por elementos de otros modelos como el Modelo Jonassen, el Modelo de Ellington, y el Modelo ASSURE de Heinich y col., por asegurar la participación activa del estudiante en todo el proceso, no solo en la implementación del medio. 

A continuación se presenta las fases del modelo propuesto. En algunas fases la participación del estudiante es prioritaria, o dicho de otra manera, el estudiante es el sujeto y protagonista de la fase. En otras fases la responsabilidad recae directamente en el docente, diseñador, y productor del medio. 

Modelo: 

Fase 1: Análisis. 

Responsables: docente y estudiante. 

En esta fase se realizarán y responderán todas las preguntas que tengan que ver con el contexto real de la situación que rodea al estudiante y su proceso educativo. En esta fase se define, desde el estudiante, qué quiere y requiere aprender a partir de la identificación de problemas reales que lo rodean. El qué quiere y requiere aprender genera la meta Instruccional (Dick y Carey). La respuesta a estas inquietudes darán la respuesta a la pregunta del docente ¿qué enseñar? 

En esta fase se analizan las características generales del estudiante: conocimientos previos, características sociales, físicas, afectivas, sociales, culturales, estilos de aprendizaje, etc.

El medio educativo a construir debe ser una material constructivo y dentro de un proceso constructivista donde participa estudiante y docente. 


Fase 2: Diseño: 

Responsables: docente y estudiante. 

En esta fase el estudiante responde a la pregunta cómo quiere aprender y aporta al docente información para que este, al diseñar el medio sepa cómo enseñar. Dentro del diseño del medio es importante que el docente tenga en cuenta recursos de información; fuentes de consulta; diseño de instrucción interesante, llamativo, con un excelente diseño gráfico, en lo que también puede participar el estudiante; los mejores canales adecuados a los estudiantes, etc. 

Fase 3: Desarrollo

Responsable: docente y estudiantes. 

En esta fase el docente decide específicamente la producción del medio educativo y su producción real. Al finalizar esta fase el producto debe ser el medio educativo finalizado con los aportes de las fases 1 y 2 del estudiante y del docente. 

Dentro de esta fase es importante anexar una parte de ella para el ensayo y la revisión. La prueba del medio educativo a un grupo de estudiantes se convertirá en un elemento indispensable de evaluación, de ajustes y de corrección. Los estudiantes siempre serán excelentes críticos de medios destinados a ellos y para su educación. 

Antes de pasar a la siguiente fase el docente diseñador debe revisar al detalle las observaciones hechas por los estudiantes y debe realizar los ajustes a que haya lugar. Solo así se asegurará que el medio educativo alcance sus más altos estándares y asegure su finalidad: el aprendizaje. 


Fase 4: Implementación. 

Responsable: docente. 

En esta fase el medio educativo se implementa al grupo de estudiantes para quien fue diseñado. Después de haber pasado por las fases anteriores el medio educativo está listo para ser utilizado, evaluado, y potenciado para el fin con que fue diseñado. 

En esta fase es muy importante que la implementación sea colectiva, y el uso y evaluación del medio sea colectiva. El uso y la evaluación grupal aportará importantes sugerencias al medio educativo y al proceso de diseño y producción. 


Fase 5: Evaluación. 

Responsable: docente y estudiantes. 

El medio ha sido diseñado, producido e implementado, ahora es necesario conocer las opiniones, comentarios, sugerencias y evaluación del mismo. En esta fase se reúnen elementos de juicio que permiten realizar los ajustes a necesarios. En esta fase tiene lugar la retroalimentación del docente diseñador y el grupo general de estudiantes. Solo por medio de la evaluación formativa se podrá ejecutar mejorías que redunden en una mayor acción formativa. 

Es importante mencionar que durante el proceso de ejecución de este modelo hay una fase que es el común denominador de las demás fases: la evaluación. Esta tarea se ejecuta al finalizar cada una de las fases y con los resultados se toman medidas para mejorar la calidad del medio educativo en construcción. 

Junto a esta propuesta de modelo instrucción para el diseño y la producción de medios educativos se presentan unos principios pedagógicos que acompañan toda esta tarea y que no se deben dejar a un lado. Su importancia radica en que se convierten en ideales para la ejecución del modelo dado que están centrados en el estudiante. 

Teóricamente fueron tomados de la propuesta de Merrill:



1. Cuando el estudiante está implicado en resolver problemas que lo rodean, aprende más.

2. Cuando el estudiante activa sus conocimientos previos y relevantes, aprende más.

3. Cuando el estudiante ve o experimenta lo que está aprendiendo, aprende más.

4. Cuando el estudiante encuentra aplicabilidad del conocimiento en su entorno, aprende más.

5. Cuando el estudiante integra el nuevo conocimiento con su entorno, aprende más.

El diseño y la producción de medios educativos siempre presenta grandes retos. La presente propuesta no pretende ser la propuesta sino una más dentro de un gran conjunto de propuestas donde todas unen esfuerzos por lograr que los estudiantes aprendan mejor. 



Referencias:

Salinas, J., Perez, A., & Benito, B. de. (n.d.). Diseño y Producción de Medios.


Universidad de Valencia. (2013). Entornos Virtuales de Formación. Diseño Instruccional. Consultado en mayo de 2013 http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki




John Anzola



Share:
Read More

lunes, 17 de junio de 2013

El Podcast. Principios pedagógicos.

Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación abren un abanico de opciones para la creación de medios educativos. El Podcast es uno de esos productos. Su portabilidad, su contenido libre, la opción de uso, de descarga, de comentarlo, de compartirlo, etc. hacen que sea una buena opción a la hora de utilizarlo en clase. 
Share:
Read More

lunes, 3 de junio de 2013

lunes, 27 de mayo de 2013

martes, 21 de mayo de 2013

Propuesta de un Modelo para el diseño de Medios Educativos.


En este documento se presenta una plan para el diseño y producción de medio educativos, o en otras palabras es la propuesta de un Modelo Instruccional con dos características importantes:

1. Que asegure la participación activa del estudiante en la etapa de diseño

2. Que sea secuencial y lleve al logro del objetivo de todo medio educativo: ser una herramienta para que el estudiante aprenda; es decir, lograr que por medio del material educativo el estudiante modifique sus conductas como resultado de un proceso cognitivo dentro de su contexto real.  

Parte esta propuesta del modelo ADDIE por ser básico, elemental, útil, práctico, secuencial, y por asegurar un camino válido para que el estudiante aprenda. Como modelo básico es complementado por elementos de otros modelos como el Modelo Jonassen, el Modelo de Ellington, y el Modelo ASSURE de Heinich y col.,  por asegurar la participación activa del estudiante en todo el proceso, no solo en la implementación del medio.

A continuación se presenta las  fases del modelo propuesto. En algunas fases la participación del estudiante es prioritaria, o dicho de otra manera, el estudiante es el sujeto y protagonista de la fase. En otras fases la responsabilidad recae directamente en el docente, diseñador, y productor del medio.

Modelo:
Fase 1: Análisis.
Responsables: docente y estudiante.
En esta fase se realizarán y responderán todas las preguntas que tengan que ver con el contexto real de la situación que rodea al estudiante y su proceso educativo. En esta fase se define, desde el estudiante, qué quiere y requiere aprender a partir de la identificación de problemas reales que lo rodean. El qué quiere y requiere aprender genera la meta Instruccional (Dick y Carey). La respuesta a estas inquietudes darán la respuesta  a la pregunta del docente ¿qué enseñar?
En esta fase se analizan las características generales del estudiante: conocimientos previos, características sociales, físicas, afectivas, sociales, culturales, estilos de aprendizaje, etc.
El medio educativo a construir debe ser una material constructivo y dentro de un proceso constructivista donde participa estudiante y docente.

Fase 2: Diseño:
Responsables: docente y estudiante.
En esta fase el estudiante responde a la pregunta cómo quiere aprender y aporta al docente información para que este, al diseñar el medio sepa cómo enseñar. Dentro del diseño del medio es importante que el docente tenga en cuenta recursos de información; fuentes de consulta; diseño de instrucción interesante, llamativo, con un excelente diseño gráfico, en lo que también puede participar el estudiante; los mejores canales adecuados a los estudiantes, etc.

Fase 3: Desarrollo.
Responsable: docente y estudiantes.
En esta fase el docente decide específicamente la producción del medio educativo y su producción real. Al finalizar esta fase el producto debe ser el medio educativo finalizado con los aportes de las fases 1 y 2 del estudiante y del docente.
Dentro de esta fase es importante anexar una parte de ella para el ensayo y la revisión. La prueba del medio educativo a un grupo de estudiantes se convertirá en un elemento indispensable de evaluación, de ajustes y de corrección. Los estudiantes siempre serán excelentes críticos de medios destinados a ellos y para su educación.
Antes de pasar a la siguiente fase el docente diseñador debe revisar al detalle las observaciones hechas por los estudiantes y debe realizar los ajustes a que haya lugar. Solo así se asegurará que el medio educativo alcance sus más altos estándares y asegure su finalidad: el aprendizaje.


Fase 4: Implementación.
Responsable: docente.
En esta fase el medio educativo se implementa al grupo de estudiantes para quien fue diseñado. Después de haber pasado por las fases anteriores el medio educativo está listo para ser utilizado, evaluado, y potenciado para el fin con que fue diseñado.
En esta fase es muy importante que la implementación sea colectiva, y el uso y evaluación del medio sea colectiva. El uso  y la evaluación grupal aportará importantes sugerencias al medio educativo y al proceso de diseño y producción.

Fase 5: Evaluación.
Responsable: docente y estudiantes.
El medio ha sido diseñado, producido e implementado, ahora es necesario conocer las opiniones, comentarios, sugerencias y evaluación del mismo. En esta fase se reúnen elementos de juicio que permiten realizar los ajustes a necesarios. En esta fase tiene lugar la retroalimentación del docente diseñador y el grupo general de estudiantes.  Solo por medio de la evaluación formativa se podrá ejecutar mejorías que redunden en una mayor acción formativa.

Es importante mencionar que durante el proceso de ejecución de este modelo hay  una fase que es el común denominador de las demás fases: la evaluación. Esta tarea se ejecuta al finalizar cada una de las fases y con los resultados se toman medidas para mejorar la calidad del medio educativo en construcción.

Junto a esta propuesta de modelo instrucción para el diseño y la producción de medios educativos se presentan unos principios pedagógicos que acompañan toda esta tarea y que no se deben dejar a un lado. Su importancia radica en que se convierten en ideales para la ejecución del modelo dado que están centrados en el estudiante.

Teóricamente fueron tomados de la propuesta de Merrill:

1.      Cuando el estudiante está implicado en resolver problemas que lo rodean, aprende más.
2.      Cuando el estudiante activa sus conocimientos previos y relevantes, aprende más.
3.      Cuando el estudiante ve o experimenta lo que está aprendiendo, aprende más.
4.      Cuando el estudiante encuentra aplicabilidad del conocimiento en su entorno, aprende más.
5.      Cuando el estudiante integra el nuevo conocimiento con su entorno, aprende más.

El diseño  y la producción de medios educativos siempre presenta grandes retos. La presente propuesta no pretende ser la propuesta sino una más dentro de un gran conjunto de propuestas donde todas unen esfuerzos por lograr que los estudiantes aprendan mejor.


John Anzola.
Share:
Read More

lunes, 20 de mayo de 2013

Principios educativos a la hora de Diseñar y Producir un Medio educativo.


El diseño y producción de un medio educativo debe seguir un modelo de instrucción y unos principios o ideales sobre los cuales el trabajo del docente puede tener más eficacia. Haciendo una revisión bibliográfica selecciono como principios relevantes y asociados al proyecto los ideales planteados por Merrill (2002) dado que están centrados en el estudiante.

Creo que es muy importante que el enfoque del diseño y la producción del medio educativo esté centrado totalmente en el estudiante y que este tenga una participación activa en el proceso.

  1. 1.      Cuando el estudiante está implicado en resolver problemas que lo rodean, aprende más.
  2. 2.      Cuando el estudiante activa sus conocimientos previos y relevantes, aprende más.
  3. 3.      Cuando el estudiante ve o experimenta lo que está aprendiendo, aprende más.
  4. 4.      Cuando el estudiante encuentra aplicabilidad del conocimiento en su entorno, aprende más.
  5. 5.      Cuando el estudiante integra el nuevo conocimiento con su entorno, aprende más.


Defino aprender como la modificación real de conductas como consecuencia de un proceso cognitivo en un contexto determinado.

Los principios propuestos por Herrington (2003) están más centrados en la actividad. Responden la pregunta  ¿Qué elementos debe tener una actividad para que sea productiva y logre su objetivo? Lo responde diciendo que debe ser relevante en el mundo real; incompleta para que el estudiante la complemente; compleja para que el estudiante aprenda; debe generar trabajo colaborativo; debe implicar valores y creencias; debe generar un producto; entre otras.

Los principios propuestos por Salinas (1995) están centrados en el medio. Responden a la pregunta ¿Qué características debe tener un medio para que su papel sea efectivo en el proceso de enseñanza  - aprendizaje? El autor lo responde así: debe estimular el intelecto; debe explicar lo abstracto con la realidad; debe tener muy buen mensaje y excelente presentación; debe ser flexible en su uso; debe estar relacionado con el medio social, afectivo y cultural; debe considerar la madurez de la audiencia; debe usar situaciones didácticas flexibles; entre otras.

Cada una de las visiones tiene fortalezas y debilidades. Más que centrar en lo malo de una sobre la otra creo que lo importante es señalar que cada uno atiende a un ángulo diferente. Como mi intención a la hora de  diseñar y producir un medio educativo está en el estudiante y en la participación que se le puede dar a este, creo que los principios propuestos por Merrill son un aporte importante.

Es importante señalar que a la hora de diseñar y producir el medio educativo los principios de  los demás autores serán muy importantes y sobresalientes.

John Anzola. 

Share:
Read More

viernes, 10 de mayo de 2013

Reflexión. Producción de Medios.


Nuestra sociedad requiere y exige grandes cambios, muchos de ellos comienzan en las aulas de clase. Es tarea del docente de la Sociedad de Información capacitarse y potenciar sus habilidades para así poder potenciar las habilidades de sus estudiantes.

La Tecnología es una gran herramienta que debe ser explotada al 100%. Para muchos de nuestros estudiantes, que se dicen ser nativos digitales, internet es sinónimo de Facebook, y Google para las tareas.  Este tipo de cursos nos brinda grandes herramientas para hacer de la tecnología escrita, auditiva, y visual, un gran canal de comunicación entre estudiantes y docentes.

La creatividad y la innovación, el espíritu del maestro y la curiosidad del estudiante, se dan cita para generar cambios, responder preguntas, solucionar acertijos, abrir puertas y ventanas, y descubrir en la tecnología una gran oportunidad de producir y usar medios educativos. 
Quedo atento a sus comentarios. 


John Anzola. 

Share:
Read More

martes, 9 de abril de 2013

Aprender no es una tarea entre la tecnología y el estudiante


Introducción
Nunca antes la tecnología había ocupado en proporciones tan altas los diferentes círculos sociales, económicos, políticos, culturales, y educativos de nuestro entorno. La Sociedad de Conocimiento nos rodea. Si antes era importante adquirir información, hoy lo importante es hacer uso adecuado de dicha información.
Share:
Read More

viernes, 22 de marzo de 2013

lunes, 25 de febrero de 2013

Twitter y mecanismos de creación y negociación de cultura.


El presente siglo se podría bien comparar con una piscina donde el agua no es agua sino conocimiento. La era del conocimiento ha llegado a nosotros, o nosotros hemos llegado a ella, y ha cambiado por completo nuestras vidas.

Si cultura es lo que nos rodea y lo que nos permite interactuar con las demás personas, lo que intercambiamos en dicha interacción es conocimiento. Es allí cuando la cultura de crea y re-crea y donde podemos negociar lo que nos rodea.

Hoy no solo nos rodea lo que nos rodea, sino que nos puede rodear lo que queramos que nos rodee gracias a los avances tecnológicos, especialmente gracias a la red de internet. Twitter, como red social y ventana de publicación, recepción, e intercambio de información se convierte en una herramienta útil en esa reconstrucción cultural. Twitter, entonces, se convierte en un instrumento eficaz para crear cultural y recrear nuevas culturas. Ahora hablamos de humanismo tecnológico. No hacemos una llamada para saber cómo sigue nuestro amigo enfermo, ahora damos un retweet a su trino, o un me gusta.

Al utilizar los instrumentos que nos rodean generamos nuevos productos culturales, y por medio de Twitter potenciamos instrumentos tan importantes como el lenguaje.

La mezcla de palabras, colores, imágenes, sonidos y movimientos no es más que una forma de vivir y de reconstruir nuestra cultura.

Es Twitter una gran herramienta. No la primera. No la única. Una herramienta, que ofrece multiplicidad de usos en todos los campos posibles. Twitter es, a la vez, una ventana a la admiración de la cultura, y un andamio para construir la misma.

John Anzola. 
Share:
Read More

¿Cómo utilizar Twitter en el ámbito educativo?

Como creo que no se trata de copiar y pegar alguna de las excelentes ideas que se pueden encontrar en la red quiero presentar dos propuestas, casi reales, del uso de Twitter en mis clases.

En primer lugar Twitter es un espacio preciso para desarrollar la habilidad de escritura. Mediante Twitter los estudiantes, en 140 caracteres, pueden hacer uso de los conceptos básicos de redacción, ortografía, y citas textuales.


Uso de las mayúsculas, uso de la oración simple, la oración compuesta, el lenguaje literal y el lenguaje figurado, la ironía, la crítica, el párrafo, las referencias, etc. son temáticas que se pueden estudiar y aplicar en Twitter.

Es impresionante la cantidad de trinos mal escritos, con errores de ortografía, con fallas de redacción. Twitter se puede convertir en un espacio propicio para el estudio de principios básicos de redacción. Si nuestros estudiantes pueden llegar a construir un texto de 140 caracteres correctamente, también podrán redactar un párrafo de tres o cuatro oraciones, y/o un texto de 5 párrafos.

En segundo lugar, Twitter puede ser una excelente herramienta para la evaluación y retroalimentación del proceso de enseñanza – aprendizaje donde los estudiantes son protagonistas.

Los nuevos modelos pedagógicos dan cuenta de la importancia que tienen los estudiantes y la comunicación en el ámbito educativo.

Twitter tiene un sentido crítico. Lo que se escribe en Twitter tiene un color a opinión personal, la red social es dada a expresar lo que se piensa. Sería ideal que Twitter se convirtiera en una herramienta de retroalimentación de las clases.

Luego de que el estudiante asista a la clase, y desde un lugar diferente al antro académico tendría la oportunidad de manifestar, bajo las reglas del respeto, su opinión frente al ejercicio académico.

Sería interesante escuchar las palabras críticas de los estudiantes frente a los que hacemos como docentes en las aulas de clase, en últimas es por ellos por quienes trabajamos, en últimas deberían ser ellos quienes nos evalúen, y Twitter es una excelente herramienta.

John Anzola.  
Share:
Read More