viernes, 5 de diciembre de 2014

CREATIC y Comunidades de práctica.

El ejercicio de creación de TIC, más allá de ser simplemente un espacio para el diseño de material educativo, se debe convertir en un ejercicio de creación de espacios y herramientas que tengan razón de ser en el accionar pedagógico. Dicha razón de ser, o también reflexión previa, es necesaria dado que el proceso de enseñanza y aprendizaje mediada por las TIC no consiste solo en la creación de material, sino en el análisis, diseño, desarrollo, implementación, y evaluación de dicho material.

La comunidad de práctica, entendida como el grupo de profesionales que voluntariamente aúnan esfuerzos por compartir, reflexionar, ayudar, y socializar, se convierte en un espacio de reconstrucción de saberes y experiencias enriquecedoras para el docente. Quien es docente, y más en el siglo XXI, debe aprender a aprender mediante la socialización y reflexión, no solo de material TIC, sino de las prácticas pedagógicas que rodean la implementación de dicho material.

Una comunidad de práctica fortalece la actitud proactiva y colaborativa propia de la sociedad de la información actual; permite el aprendizaje, el desaprendizaje, y el reaprendizaje de elementos pedagógicos, didácticos, curriculares, y evaluativos que son fundamentales para el desarrollo como docentes; así mismo permite abrir la escuela y ver la oportunidad de la enseñanza y el aprendizaje más allá de las cuatro paredes propias de la escuela tradicional.

Estas fortalezas se pueden potenciar estableciendo en primer lugar canales sólidos de comunicación (correo electrónico, una plataforma e-learning, una red social, etc.); en segundo lugar estableciendo reglas de respeto básicas; en tercer lugar, formalizando un eje temático de trabajo que permita limitar el mundo del saber, para así poder sacar el máximo provecho al ejercicio colaborativo de la comunidad.

Una vez establecidos los canales de comunicación es posible establecer unas políticas de interacción y de encuentro sincrónico y asincrónico. Esto sería posible por medio de la creación de un wiki en wikispaces, de un grupo en Facebook, o en el uso de una red social para la educación como Edmodo.

Dentro del ejercicio de la comunidad de práctica es importante que existan unos roles específicos que permitan el desarrollo productivo de la misma. Una persona debe cumplir el papel de organizador, otro de moderador, y los demás el rol de participante activo. El trabajo de un líder,  de un secretario, y de un equipo de expositores, permitirá que la comunidad de práctica se convierta en un organismo activo, móvil, que permite generar conocimiento enriquecedor.

A modo de recomendación, es importante tener en cuenta que todos los participantes deben estar comprometidos con el ejercicio y ser responsables con su participación. Una comunidad de práctica lo es en realidad cuando cada uno de los participantes encuentra caminos de cooperación bajo una filosofía y actitud de trabajo cooperativo.

Como toda comunidad de práctica debe tener en cuenta que el ejercicio siempre debe ser cooperativo y colaboración.  No es lo que un participante hace por todos, sino lo que todos los participantes hacen por su equipo. En este proceso se pueden dar circunstancias en donde las opiniones y las ideas pueden ser contrarias. En ese caso se presenta una circunstancia efectiva para que la comunidad de práctica se convierta en un espacio constructivo y mediante el acuerdo se pueda llegar a la construcción del conocimiento.

El ejercicio de docente mediado por las TIC presenta excelentes espacios de cualificación, de trabajo colaborativos, de trabajo cooperativo, al punto que la red se convierte en una espacio de aprendizaje. El docente que aprende  a aprender mediante las TIC, puede luego desarrollar la habilidad de enseñar a aprender haciendo uso productivo de las herramientas con las que se cuenta en la actualidad.


Los docentes estamos llamados a transformar nuestras prácticas. Las TIC nos presentan grandes retos y nos motivan ser transformar nuestras prácticas de modo que podamos transformar y reconstruir las realidades de los estudiantes. La inclusión de TIC consiste en más que crear material, es generar la discusión, la reflexión, la crítica, y basado en ella construir nuevas realidades.

John Anzola
5 de diciembre 
Share:
Read More

jueves, 11 de septiembre de 2014

Si de algo nos debe servir la filosofía es para hacernos preguntas.

La filosofía de la educación no solo se reflexiona qué es la educación, cómo se da la educación, sino y sobre todo su finalidad. La educación debe servir para algo. Tuve la oportunidad de preguntarles a algunos estudiantes para qué sirve la educación. Sus repuestas fueron variadas: para ser alguien, para tener un futuro, para enseñarles a los hijos, para trabajar, etc. La duda que me asaltó fue si mi práctica docente les servía para lo que ellos esperaban. Me quedan dudas. 

En el contexto de las doctrinas filosóficas debo decir que como sucede con los enfoques pedagógicos no somos puros, es decir, no somos únicamente constructivistas o conductistas. Nuestras acciones toman base de uno y de otro. Lo mismo sucede, creo, con las doctrinas filosóficas: cada uno terminamos por ser una mezcla de un poquito de uno y un poquito de otro. 

El positivismo parte del hecho medible, demostrable (Pastor, 2010). Somos positivistas en clase cuando solo creemos en nuestra evaluación, en nuestra calificación, en nuestro trabajo, en el trabajo del estudiante, en su comportamiento y lo que se puede y no se puede hacer. La escuela está llena de hechos y por lo tanto está llena de elementos para evaluar y condesar hechos. No digo que sea malo, digo que como consecuencia dejamos ese lado que no se ve a un lado. Nos importa más la conducta que el sentimiento. Formamos mentes, no corazones. Esperamos buenas conductas, no buenos ideales. 

El utilitarismo, que sigue la línea positivista, me deja muchas más preguntas. ¿Es útil la escuela? ¿El útil la educación? ¿Sirve de algo? Todos diremos que sí. Pero los corruptos de nuestro país que han robado miles de millones de pesos, han salido de las mejores universidades. Algo nos está pasando. 

El utilitarismo afirma que las acciones humanas deben llevar al ser humano a la felicidad (Pastor, 2010. Pág. 177) . ¿Es la educación una acción que nos lleve a la felicidad? ¿Qué le pasó a la escuela? ¿En qué momento la educación se convirtió en una carga, para estudiantes y docente, y dejó a un lado la búsqueda del placer, del placer cognitivo. Si las acciones que nos generan felicidad son las acciones útiles. La educación es inútil. 

Ahora bien, el utilitarismo afirma que la finalidad de las acciones es lograr la felicidad para el mayor número de personas. ¿De qué manera la educación puede ser denominada como una acción útil? ¿Es la educación útil para quienes participan en ella? ¿Es la educación útil para nosotros? 

Si de algo nos debe servir la filosofía es para hacernos preguntas. 

John Anzola. 
Share:
Read More

viernes, 22 de agosto de 2014

Sobre filosofía y educación

La filosofía en principio es la reflexión lógica de la vida. El objeto de estudio de la filosofía es el saber mismo, el saber del ser, y del ser en su conjunto. En relación con la educación cobra importancia el hecho de que esta, la educación, debe ser un ejercicio que parte de la reflexión lógica y consensuada, más que del simple impulso emotivo por la acción del enseñar.
Share:
Read More

miércoles, 20 de agosto de 2014

Hacia una definición de educación.

En la tarea de definir la educación pueden ser muchos los resultados. Cada una de acuerdo al momento histórico o a la línea de pensamiento del momento. Dado que pienso que este no es el espacio para resumir todas ellas, me permito a modo personal sugerir dos maneras de definir la educación. Pienso que cada una de ellas evidencia una visión del mundo, del estudiante, del profesor y del conocimiento. 


Por un lado se puede definir la educación como traspaso. Esta visión de la educación, pienso, colinda con la definición etimológica de la palabra: conducir, extraer, avanzar, elevar, nutrir, y otras (Altarejos 2000). Esta definición implica un rol activo por parte de un profesor, o institución, y un rol pasivo por parte del estudiante. Indica un sentido unidireccional en donde el conocimiento pasa de un lado a otro. 

Por otro lado se puede definir educación como intercambio. Aunque hablando de la comunicación como intercambio Altarejos (2000) dice que es incompleta, cuando se entiende la educación como un intercambio se le da un papel protagónico al estudiante en donde la participación de éste cobra gran importancia en el proceso. La educación es un proceso en el que varios elementos tienen parte activa: docente, estudiante, información, canal, código utilizado, etc. Así entendida la educación se convierte en un proceso participativo y constructivo en donde todos aprenden de todos. 

Aguirre (2000) afirma que los modelos atenienses y espartanos en la antigua Grecia han pasado de tiempo en tiempo hasta nuestros días. El modelo ateniense se caracterizó por ser un modelo libre, variable, en donde el estudiante decidía en gran medida lo que deseaba aprender. El modelo espartano, todo lo contrario: un modelo rígido, impuesto, frío, fijo. Con los años estos modelos han cambiado de nombre, pero pareciera que sus prácticas se mantienen. 

Para terminar. Freire (1965) dice que la educación es “praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”. En mi interpretación, creo que esta definición se acerca más a un modelo en donde cabemos todos, en donde todos aprendemos de todos, y de todo. 

La línea de acción, la línea de pensamiento, en últimas, se convierte en línea filosófica sobre la educación. Visiones del mundo, Preguntas, respuestas, e interpretaciones de los que nos rodea. 



John Anzola
20 de agosto de 2014
Share:
Read More

viernes, 13 de junio de 2014

Análisis crítico sobre el proceso de evaluación del aprendizaje

Introducción 


Construir una posición crítica frente a un proceso educativo como la evaluación es una tarea imperiosa para el ejercicio docente. Enseñar no es compartir o intercambiar conocimiento, requiere un análisis detallada de sus participantes, de sus momentos, de sus formas, y también de sus resultados. La evaluación hace parte intrínseca del proceso de enseñanza y aprendizaje, y quienes se dedican a esta tarea requieren establecer puntos básicos respecto a qué es, cómo se hace, y cuáles son sus objetivos. 

El ejercicio que se presenta a continuación tiene como fin responder desde una posición descriptiva, pero a la vez crítica, sobre las diferentes etapas de la evaluación, sobre los aspectos más críticos de ella, y sobre las prácticas evaluativas censales. Los aportes que se comparten son el fruto de las lecturas sugeridas, pero ante todo de las preocupaciones, fruto de algunas reflexiones, sobre el tema de la evaluación. 

En Colombia mucho se dice sobre calidad de la educación, no es un secreto que el nivel de la calidad es muy bajo, no solo por los resultados de las pruebas internacionales como PISA, sino por el quehacer diario de nuestros estudiantes. La percepción de padres de familia, de docentes, y de sociedad en general es que los estudiantes salían mejor preparados hace unos años. Un camino eficaz para evaluar nuestra educación es la investigación evaluativa, es por eso que este tipo de ejercicios cobran nombrada importancia. 

Lo que no evalúa no se mejora, lo que no se mejora no se cambia, y lo que no se cambia está condenado a desaparecer. Si los docentes no encontramos vías claras para identificar los aciertos y fallas de nuestro modelo educativo, las próximas generaciones serán las realmente afectadas dado que de muy poco les habrá servido haber pasado por la escuela, o por el sistema educativo. 

Es este un ejercicio inicial, dentro de otros muchos, que entra a ser parte de la tarea de la reflexión desde la academia sobre la evaluación. Se espera que sea el inicio de un trabajo que dé resultados positivos, que sean prácticos, y que la acción pedagógica en el salón de clase se vea afectada positivamente. 

1. ¿Cuáles son las etapas más significativas de la evolución?, ¿por qué se consideran importantes éstas que mencionaste? 

La evaluación del aprendizaje, con el correr de los años, ha venido experimentado unos cambios sustanciales. Antes de establecer las etapas más significativas de la evolución de la evaluación es importante resaltar que en cada una de las etapas se entendió la evaluación de manera distinta, tuvo objetivos distintos, y siguió distintos modelos. 

Escudero Escorza (2003), citando a Guba y sus colaboradores, menciona que la evaluación ha pasado por varias etapas o generaciones: la primera generación, en donde la evaluación es entendida como medida; la segunda generación donde la evaluación es descripción; la tercera generación donde la evaluación es juicio o valoración; y la cuarta generación, propuesta por Guba y Lincold, donde la evaluación es un proceso constructivista. 

Para el autor de este texto, la cuarta generación de la evaluación sobresale significativamente en relación con las generaciones anteriores. Por un lado retoma los elementos requeridos de las etapas anteriores, y por otro construye una nueva forma de entender la evaluación y quienes participan en ella, teniendo en cuenta el contexto donde ésta se da. 

Por otro lado, Gallardo Córdova (2013) explica la evaluación desde el paradigma positiva y el hermenéutico, ubicando en este último la evaluación constructivista. Dentro de sus principales características que sustentan el hecho de reconocerla como la etapa más importante en la evolución de la evaluación, se pueden mencionar, según Escudero Escorza (2003, pág. 26): 

· La evaluación es un proceso sociopolítico. 

· La evaluación es un proceso conjunto de colaboración. 

· La evaluación es un proceso de enseñanza - aprendizaje. 

· La evaluación es un proceso continuo, recursivo, y altamente divergente. 

· La evaluación es un proceso emergente. 

Como se puede apreciar en esta etapa se parte del hecho de que la evaluación es un proceso. Esto indica que se realiza por etapas, indica que participan activamente varios sujetos, estudiante y profesor, indica que se desarrolla en relación a un periodo de tiempo, entre otros aspectos. 

Así mismo resalta la importancia de la negociación, y la búsqueda del consenso en el proceso. La evaluación se convierte en un ejercicio democrático donde todos pueden participar. En esa línea, según (Muñoz Cuenca, 2007, pág. 172) “el producto de la evaluación no es una serie de conclusiones y recomendaciones o juicios de valor, sino una Agenda para la Negociación, de aquellas demandas que no han sido resueltas en el intercambio hermenéutico-dialéctico”. 

El proceso de enseñanza - aprendizaje debe dejar de ser el ejercicio de transmisión del conocimiento, y convertirse en un ejercicio constructivo que permita modificar la realidad como consecuencia de un proceso cognitivo, dentro de un contexto determinado. En ese orden de ideas es indispensable que la evaluación de dicho proceso sea, en sí misma, un ejercicio de enseñanza - aprendizaje, como lo es la evaluación constructivista. 

2. ¿Cuáles serían los aspectos más críticos sobre la evaluación del aprendizaje en la actualidad? 

Al revisar material teórico respecto a la evaluación se despiertan más dudas que certezas. ¿Cómo es posible que sigamos evaluando según estándares y métodos de la década de los setenta? ¿Cuál es la responsabilidad de las escuelas de educación en su formación a los nuevos maestros? ¿Dónde están los cursos de actualización en temáticas como la evaluación? Al hacer una radiografía de la evaluación resaltan aspectos críticos que se deben analizar. 

A continuación se citan tres aspectos críticos de la evaluación del aprendizaje en la actualidad, como son: (a) aplicación de instrumentos de evaluación sin analizar su objetivo central; (b) aplicación de métodos de evaluación unidireccionales desde una ideología desequilibrada entre el evaluador y el evaluado; y (c) la inexistencia de discusión crítica de los resultados obtenidos como consecuencia del proceso de evaluación. 

La evaluación se toma, en centros educativos tradicionales como escuelas y colegios de básica secundaria, como una tarea obligatoria por ser establecida dentro de los lineamientos curriculares, y que efectúa como un ejercicio empírico. No hay una reflexión previa respecto al para qué se evalúa. Así, en algunos casos se quiere medir al estudiante, en otros describir lo que hace el estudiante, en otros juzgar las acciones del estudiante, y pocas veces se busca construir aprendizaje mediante la evaluación. 

Dado que no se cuenta con objetivos específicos a la hora de evaluar, sino que la evaluación es una parte más de la clase, esta pierde su sentido pedagógico. Cuando no se tiene un objetivo específico a la hora de evaluar, cualquier prueba se puede aplicar, se pueden manejar los resultados al antojo del docente, y quien aprueba o reprueba termina siendo un ejercicio subjetivo, y en muchos casos abusivo como evidencia de la implementación del poder. Cada evaluación tiene su objetivo, y cada prueba debe construirse a partir de un objetivo específico (Gallardo Córdova, 2013). 

En segundo lugar, en la actualidad la evaluación es entendida como un ejercicio unidireccional, desde un lugar de poder hacia un lugar de dominio. La escuela tradicional identifica al docente como un sujeto poderoso y al estudiante como un elemento que debe estar bajo el dominio del primero (Steila Niño & Perafán E, 1996). En este punto se evidencia un desequilibrio, en donde el estudiante termina por ser manipulado, mientras que el profesor bajo la autoridad que le concede su título es un poderoso, que en algunos casos abusa del poder (Moreno Olivos, 2011). 

En tercer lugar, la evaluación pareciera ser un proceso cualitativo de recolección de datos para emitir juicio. La escuela tradicional poco o nada hace con los datos obtenidos. En algunos casos, los estudiantes que no aprueban un curso realizan otro tipo de ejercicios para que aprueben, no para que aprendan. Entonces la evaluación se convierte en un proceso de juicio subjetivo y se aleja de ser un proceso de enseñanza – aprendizaje (Muñoz Cuenca, 2007). 

3. ¿Qué tan necesarias son estas prácticas evaluativas -censales o con base en muestras - en nuestros países?, ¿Qué beneficios está generando este conocimiento de la realidad a la luz de las pruebas?, ¿Cuál es tu opinión al respecto? 

En Colombia existen diferentes pruebas evaluativas que están establecidas para reunir información respecto a diferentes aspectos de la educación en nuestro país. Según el Instituto Colombiano del Fomento de la Educación Superior (ICFES), en Colombia se desarrollan pruebas nacionales y pruebas internacionales. 

Dentro de las pruebas nacionales se encuentran: Las pruebas Saber 3, 5, y 9 que buscan “establecer aproximaciones a los aprendizajes fundamentales que los estudiantes han alcanzado, con base en los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias” (MinEducación, n.d.). Las pruebas Saber 11, que tiene como objetivo “comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por terminar undécimo grado” (Icfes, n.d). Y las pruebas Saber Pro, aplicadas a estudiantes que terminan procesos educación de nivel superior, que evalúa las competencias fundamentales que los egresados de los programas académicos de nivel superior. 

Colombia, desde el año 1999, ha participado en distintas evaluaciones internacionales como: CIVED, ICCS, PERCE, PIRLS, PISA, SERCE, y TIMSS. Cada una de estas pruebas ha arrojado interesantes resultados que en un momento dado han puesto a hablar al país. 

Pienso que las prácticas evaluativas que se dan en este momento en Colombia son necesarias y arrojan importante información sobre el estado de la calidad de la educación en Colombia. No creo que estemos sobrevaluados, ya que cada una de estas pruebas se enfoca en una población específica, evalúan aspectos específicos, y buscan dar respuestas a distintas preguntas (Vidal, 2009). 

Cada año las instituciones educativas reciben los resultados de las evaluaciones en las cuales participaron. En algunas de ellas, como Saber 11, reciben capacitación sobre planes de acción que se deberían desarrollar para superar los aspectos negativos que la misma prueba arroja. En otros casos, a nivel nacional, el Gobierno establece planes de acción que conduzcan a mejorar la calidad educativa del país. Dentro de los beneficios que se recibe al participar en las pruebas se puede mencionar: capacitación, cambios de metodologías de aprendizaje, nuevas políticas educativas. Entre otras (García, Maldonado, & Perry, 2013). 

También es importante resaltar que muchos de los datos obtenidos son manejados de manera equivocada, sin tener en cuenta el tipo de prueba, a quién fue aplicada, y los datos son analizados de manera superficial. En muchos de estos casos el problema pareciera llegar a manos de los profesores. En general esta prueba ha arrojado datos negativos de sobre la calidad de la educación, y la responsabilidad en la mayoría de veces, y de manera errónea, cae en los docentes (Padilla Magaña, 2009). 



Conclusión 

Evaluando el ejercicio realizado se puede concluir que la reflexión sobre la evaluación es una tarea pendiente. En muy pocas escuelas de licenciaturas se prepara al futuro maestro en la tarea de la evaluación, así que la probabilidad más alta está en que evalúe de la manera en que a él lo evaluaron, con método de hace 50 años. 

Nuestros estudiantes son nuevos estudiantes, el contexto en el que se mueve el proceso de enseñanza – aprendizaje es un nuevo proceso caracterizado por darse dentro de una sociedad del conocimiento y dentro del contexto tecnológico. Ni nuestros estudiantes aprenden igual, ni los docentes podemos evaluar igual. 

La escuela tradicional requiere cambios profundos, y uno de esos cambios está en la evaluación. La revisión de las etapas de la evaluación deja sentado la existencia de nuevas formas de evaluar, de nuevos lineamientos filosóficos al respecto, de nuevos métodos, de nuevos instrumentos. La evaluación, tal como se aplica hoy en día requiere un cambio sustancial. 

La evaluación sigue entendiéndose como un ejercicio de control, -si no te compartas de bajo la nota-, el profesor sigue mandando en el salón de clase, y la evaluación sigue siendo su arma de batalla más útil, pero que su errado uso deja graves consecuencias. En esta misma línea, la evaluación sigue siendo un proceso unidireccional liderado por el profesor y con su única participación y venia, dando potestad de juez supremo del aprendizaje. 

Por otro lado, un país con muchas evaluaciones no significa que es un país en donde su sistema educativo vaya por mejor camino. En Colombia poco o nada se hace con los resultados. Pareciera que la conclusión fuera siempre la misma: los docentes son malos maestros. 

Este ejercicio crítico arroja resultados positivos en la medida en que pode de manifiesto una necesidad por evaluar nuestro modelo educativo, y con él evaluar nuestra evaluación. Nuevas puertas se abren invitando al ejercicio. Muchas lectura quedan en el tintero, y muchos retos llenan el tablero. Evaluar no es poner una nota, debe ser educar, enseñar y aprender. 



Referencias:

Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación eva-luativa actual. un siglo, el XX, de intenso de-sarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, 9, 11–43.

Gallardo Córdova, K. E. (2013). Evaluación del Aprendizaje: retos y mejores prácticas. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

García, S., Maldonado, D., & Perry, G. (2013). Tras la excelencia docente. ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Fundación Compartir al Maestro.

MinEducación. (n.d.). Evaluaciones censales. http://www.mineducacion.gov.co/. Página institucional. Retrieved from http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-236978.html

Moreno Olivos, T. (2011). Consideraciones éticas de la evaluación educativa. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 9. Retrieved from http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art09.pdf

Muñoz Cuenca, G. A. (2007). Un nuevo paradigma: “la quinta generación de evaluación.” Laurus, 13, 158–198.

Steila Niño, L., & Perafán E, A. (1996). La evaluación ¿Instrumento de poder o acción cultural? PEDAGOGIA Y SABERES, 13–24.

Vidal, R. (2009). Enlace_Exani_Excali_Pisa. Centro Nacional de Evaluación Para La Educación Superior, A.C.

Como citar este artículo:

Anzola, J. (2014). Análisis crítico sobre el proceso de evaluación del aprendizaje. www.practicapedagogicapersonal.blogspot.com/. Blog. Retrieved from http://practicapedagogicapersonal.blogspot.com/2014/06/analisis-critico-sobre-el-proceso-de.html

Por favor, no olvide dejar su comentario. 
Para comunicarse con el autor, por favor escribir a: janzolagomez@gmail.com



Share:
Read More

viernes, 31 de enero de 2014

El lenguaje, herramienta de enseñanza.

Los docentes, seguramente, somos el gremio más complicado a la hora de aprender cosas nuevas. Es irónico. Quienes se dedican a enseñar poco tiempo dedican para aprender. 

Durante esta semana me encontré con mis estudiantes iniciando un nuevo año escolar, y específicamente iniciando un nuevo periodo. Dentro de los planes está insertar en el aula una forma de aprendizaje basada en proyectos de investigación. El resultado de la primera semana ha sido positivo. 
Share:
Read More

lunes, 27 de enero de 2014

Contextualización. Currículo y TIC.



El presente documento tiene como objetivo reflexionar respecto a la implementación de las TIC en el currículo académico. Esta reflexión es la conclusión de las lecturas de documentos orientativos sobre el tema, y las conclusiones de un foro académico. Los aspectos a tocar son el currículo, las TIC, y los elementos y actores de un proceso de innovación curricular. 

El campo educativo requiere con urgencia de procesos innovadores. El cambio educativo es uno de los aspectos que requiere atención plena por parte de los interesados en la educación. La vida del siglo XXI ha dado un vuelco y los procesos educativos no se pueden quedar marginados. Estudiantes, padres de familia e instituciones educativas en calidad de protagonistas requieren implementar con detenimiento procesos de mejoramiento.
Share:
Read More

Uso del lenguaje en el aula. Una aproximación.

El lenguaje más allá de las definiciones lingüísticas es una herramienta comunicativa indispensable en el aula de clase. Como profesor utilizo el lenguaje en todas mis clases. Además de ser el “profesor de lenguaje”, utilizo el lenguaje como objeto para la comunicación.

Dentro de las modalidades más utilizadas dentro del aula de clase está la oralidad. Dado una marcada tradición la enseñanza está directamente relacionada con la oralidad. El profesor dicta la clase, da las orientaciones de qué hay que hacer, cómo hacerlo, y de qué manera de manera oral. Seguramente el 80% de una clase esté llena de oralidad. 

Share:
Read More

miércoles, 22 de enero de 2014

El nuevo plan del mismo viaje.



La docencia debe ser una tarea de aprendizaje continuo. Es curioso, pero luego de salir de una reunión de maestros y de discutir temáticas sobre pedagogía, queda la sensación que los profesores son las personas más reacias a aprender.

Estoy convenido que lo que nos hace mejores personas y profesionales es el aprendizaje continuo, es por esto que me he puesto como meta transformar mi práctica pedagógica. 

Share:
Read More